sábado, 6 de diciembre de 2008

Imagen de Ambientación Multimedia

Video de Lozano-Hemmer

Y qué pasa después del fin del Fin?

Al igual que en el ensayo de Susan Sontag mi postura parte del hecho de que los conceptos y términos no son algo estable pero, que el hombre tiende a considerar algunos como ya totalmente definidos e inalterables.

Yo me pregunto porque la gente acepta tan llanamente que el significado de una palabra cambien con el tiempo pero con el significado de los conceptos esto le cuesta trabajo?

Las definiciones de moderno, contemporáneo y posmoderno si bien fueron creándose y fueron significando algo preciso -como toda definición pretende serlo-, también lo es que cuando se someten al tiempo, al cambio de puntos de vista -de quien crea los términos, de los grupos que la utilizan y de la misma sociedad en su conjunto- las definiciones van evolucionando.

No es lo mismo el concepto de moderno para los que vivieron en la época moderna que para nosotros quienes lo percibimos trasladados en la Historia y/o desde un punto de vista histórico (es decir, que ya es pasado, no algo vivo, sino solo algo factible de revisión).

Partiendo de esto mi opinión es que si bien es necesario todo el rigor para que sea factible la comprensión e investigación de la realidad, también debemos estar abiertos a que no solo los términos y conceptos cambian sino a que varios nunca han estado claramente definidos y por lo tanto son más vulnerables al uso y al cambio.

Otro ejemplo es el nombre de "electrografía" dado en la Academia de San Carlos al taller donde se experimenta con imágenes hechas por computadora en software de edición y manipulación de imágenes visuales; con la posibilidad de intervención con medios análogos antes durante o después. Ese nombre refleja que no ha habido un acuerdo dentro de la academia para llamar a ese tipo de piezas y procesos; de hecho el nombre está mal aplicado ya que no es lo mismo un aparato eléctrico que uno electrónico!

Específicamente el terreno estético -y en particular en lo visual- se ha visto afectada con este problema desde hace tiempo, precisamente porque esta esfera de la cultura se ha visto grandemente afectada por los cambios tecnológicos. Se habla del fin del arte, de la post-fotografía, de la posimagen, etc. por otro lado la propuesta artística y su validación por parte de los teóricos pasan de lo figurativo a lo conceptual y después posconceptual, y después quién sabe que...

Lo que yo me pregunto es que sigue después del Fin? es decir que esta situación de los teóricos ha donde nos va a llevar!

Por otro lado también es patente que, fuera de que los teóricos estén enfrascados en sus dilemas- la sociedad está cambiando de una manera muy rápida y que por supuesto también la esfera de la cultura y, del arte y el Arte -y nuestras reflexiones en torno a ellas- están cambiando rápidamente; algunos estudiosos se aventuran a decir que de hecho, estos años de enorme desarrollo tecnológico y cambios sociales serán seguidos (o debieran, por salud social) de años de oscurantismo tipo medieval para después de asimilar todo lo nuevo haya algo así como un renacimiento. Y pues a mi me parece claro que al menos en el plano espiritual la sociedad está desesperada de una religión y fe, reflejado en todas estas seudo-ciencias-religiones que son una mezcla de ciencia y misticismo oriental (y algo de ovnis!).

Entonces -y abordando a Danto- la esfera artística y la cultural están en un proceso de acercamiento y estas a su vez se ven claramente permeadas por la teconología, desde que el arte es reproducible (Benjamin

El tren en q nos subimos todos...

Juan José Fonseca Moreno
ensayo sobre la lectura "Voces en el concierto" de María Minera
Seminario de Arte Contemporáneo. Arte urbano. Maestría en Arte Visuales.

"El arte no busca ser popular y que todo el mundo entienda y que todas las clases sociales vengan y lo compartan. A mí en realidad me da igual: yo no busco hacer algo para que las masas lo disfruten; eso es mentira; el arte no es para toda la gente: es para los que de alguna manera pueden preocuparse por eso, porque no tienen otras preocupaciones más importantes"
Sofía Táboas

Yo también pienso -como María Minera- que no es tan terrible que en el mundo del arte actual no hay unanimidad y que todos están subidos en el supuesto tren de la originalidad donde todo se puede... MENOS valorar positivamente el pasado. Ya que para los artistas actuales este es el único tabu: el de que el pasado es pasado y se le puede reciclar todo lo que uno quiera pero siempre desde esa perspectiva de "simplemente como algo curioso", y por supuesto sin cuestionamientos críticos. De ahí en fuera las cosas no están tan mal.
Pero esta es la realidad (o mas bien dicho nuestra realidad!) y aunque el arte actual dentro de sus fundamentos teóricos es totalmente AHISTÓRICO, no todo está perdido, o al menos eso podemos creer; y yo personalmente quiero creer (es broma)... que la evolución -como las matemáticas- se inclina siempre por la respuesta más sencilla y que en su desarrollo tiende a seguir una estructura cíclica, más bien espiral- que le hace pasar aparentemente más de dos veces por el mismo lugar. Y la misma historia del Arte nos lo muestra con períodos, etapas, y estilos que se repiten en sus detalles o sus generalidades a lo largo del tiempo.
Alguien puede argumentar que la misma historia sirve para "precisamente" no cometer los errores del pasado, y tiene razón pero cuando son errores imperdonables y vergonzosos como las guerras mundiales, los exterminios sistemáticos, o el bombardeo de la biblioteca de Bagdad por las tropas estadounidenses, pero en el Arte esta falta de unanimidad es a la vez sinónimo de movimiento, quizá no el más original pero al menos hay una dinámica que posibilita el cambio.

Entonces... no es terrible, pero...
ojala y pase pronto, ya que lo no-terrible no le quita lo feo, e incomodo (desde mi punto de vista enteramente personal). Como por ejemplo lo feo que es que este estado actual del arte mexicano además de haber sido una oportunidad para los productores estéticos sirva para sacar a relucir por enésima vez la mediocridad, inutilidad y demás apelativos del sistema político mexicano que se pone estrellitas en la frente en vez aprovechar la oportunidad de consolidación, pero bueno, los lobos son lobos y, como dice el periodista Tomás Mojarro, no podemos pedirles que se muerdan la cola.
A mi me parece que el estado de cosas, tan posmoderno, donde se está desilusionado de todo, nada se toma en serio, todo es transitorio y un largo etcétera, es sinónimo si, de una crisis humana de identidad, pero también que refleja que estamos madurando, un pelo, pero ya es algo. Un poco como una etapa puberta en la historia de la humanidad! Una etapa medio gandalla cuando estando en ella se analiza históricamente, porque de esta manera se deduce que puede proseguir con una larga etapa oscurantista, algo así como darse cuenta que la "montaña rusa" tiene una bajada bien cabrona de empinada y además darse cuenta que uno va en el carrito.
El famoso divulgador científico de hace ya un par de décadas Carl Sagan planteaba en su libro "Dragones del Edén" que el oportunismo y astucia del hombre así como le sirvió para sobrevivir en su paseo por la evolución y consolidarse como el Rey del planeta, también le ha servido para perpetrar cosas absurdas; como la de tener comida para alimentar seis veces a la población del planeta pero que haya miles de millones muriendo de hambre. Sin embargo esta capacidad tan maravillosa (la de pensar y adaptarse) también le sirve como maldición, acota Sagan, ya que el ser humano está "condenado a perdurar", lo que nos da la esperanza que todo momento oscuro en nuestro camino seguirá siempre de luz.
Otro pensador "interesante" (es otra broma, por lo del ensayo de Sontag) Desmond Morris nos dice que los principales agobios del hombre -hacia donde va el arte que es uno de nuestros tesoros mas queridos, por ejemplo- son fruto precisamente " del hecho de que sus progresos culturales rebasarán a todos sus progresos genéticos. Sus genes quedarán rezagados, y tendremos que recordar constantemente que, a pesar de todos sus éxitos en la adaptación al medio, [el hombre] sigue siendo, en el fondo, un mono desnudo."
Este desarrollo cultural obviamente provoca que la humanidad muchas veces se vea rebasada por sus propias creaciones, y en la mayoría de los casos se necesita llegar a estados extremos para que mediante una ruptura (re-volución) el sistema se estabilice. El desarrollo tecnológico sin precedentes de los últimos 50 años es un claro ejemplo donde la cantidad de información sobrepasó la capacidad de asimilación de las propias sociedades que la han generado. Este mismo "boom" tecnológico e informativo afectó todas las esferas de la civilización (primariamente en occidente) y por supuesto la del Arte y la cultura estética. Me refiero a que -aventurándome a aseverar- todas las manifestaciones estéticas actuales están estrechamente vinculadas y/o íntimamente conformadas por los avances tecnológicos tales como los enormes conglomerados massmediaticos, las redes computacionales de información, y sobretodo por el manejo y creación de imágenes digitales. Y que -históricamente- esto lo podemos ver como la consecuencia lógica ante "algo" nuevo que no hemos terminado de comprender, o como dice Roman Gubern nos inclinamos entre la neofobia y la neofilia.

Otro argumento sobre la belleza. Sontag y van Sant

Juan José Fonseca Moreno
ensayo sobre la lectura "Voces en el concierto" de María Minera
Seminario de Arte Contemporáneo. Arte urbano. Maestría en Arte Visuales.

Otro argumento sobre la belleza. Sontag y van Sant
Comenzaré diciendo que la película Elefante me parece “interesante” por varias cuestiones. Para comenzar: el hablar de un tema tan controversial, tan crudo pero tan real –el hecho, a secas, que es el hombre matando a otros hombres- me parece de lo mas interesante ya que abarca todo lo humano, es como le sucede al Quijote, algo universal. Recordando que “universal” significa humano, como la miss universo y esas cosas…
La muerte, en general, es uno de los temas –o El Tema- que mas preocupa a los hombres; la eterna pregunta de: de donde venimos y a donde vamos, siempre esta condicionada por nuestra vida perecedera. A cada cultura corresponde diferente idea de la muerte, y es por todos nosotros conocida la fascinación en los extranjeros de nuestro supuesto gusto por la huesuda; gusto este que es comentado, desenmascarado, destrozado y reivindicado por Octavio Paz en una parte del “Laberinto de la Soledad”.

La muerte de hombres por otro hombres es, desde la perspectiva histórica, un hecho que siempre ha acompañado al hombre (a la humanidad, si no se quiere ser tachado de misógino!) , de hecho esta etapa social es en cierto sentido “rara”, fuera de lo normal, por el hecho de vivir en un clima de paz; la paz es paz y es tan deseada precisamente por que es efímera, como lo bello. En “El manual del ciudadano contemporáneo” Ikram Antaki nos comenta que la humanidad después de decidir (o después de que el destino le decidió) vivir en grupos, en comunidades, seguía teniendo el problema del hombre cuando es dominado por sus instintos, por lo cual inventa, la razón, la política, la democracia, la ciudadanía y la paz; en contraposición al estado natural: salvaje, caótico, etc. que provoca que un ser humano mate a uno o varios de sus congéneres.

Este hecho es tratado exhaustivamente por antropólogos y demás investigadores que nos comentan que el hombre es la única especie que mata por placer a sus congéneres (y q tiene sexo por puro placer!), un planteamiento por demás debatible pero que no deja de reflejar que los animales en general no andan matándose por millones ó de uno en uno pero de una manera fría y terroríficamente calculadora, como con los asesinos seriales.

Regresando al invento de la razón, la misma da lugar a la filosofía y a la ciencia, que son intentos de explicación de la realidad percibida por el hombre que han logrado desarrollar sus propios métodos de verificación y de comportamiento ante la realidad que nos sobrepasa y abruma. Y dígase intentos porque –dentro de las pocas verdades que han encontrado- la realidad sigue siendo aún no comprendida. En este sentido lo que hombre crea son sistemas que le permiten observar y razonar mejor (o con menos interrupciones y errores). Sistemas con categorías y conceptos que tratan de aterrizar la realidad a un nivel humanamente comprensible y permitan a la mente humana existir. Lucaks los llama sistemas antropomorfizadores y desantropomorfizadores, o en otras palabras los que abordan la realidad por el lado de la subjetividad, de lo humano y los que lo tratan de abordarla por el lado de la objetividad, sin inferencia de la fragilidad humana.

El arte (y la estética) es uno de estos sistemas, que para su funcionamiento ha generado categorías y conceptos específicos. Claro que esto no pasó de la noche a la mañana y de manera consciente y de manera voluntaria sino, como todo lo humano en general, en base a trancazos. Trabajo le costó al hombre definir aquello que era perfectamente proporcionado (o casi, para que no se vuelva tan frívolo), o aquello que lo dejaba sin aliento en pleno éxtasis contemplativo, o muerto de miedo.
Y trabajo le cuesta al hombre evolucionar los conceptos junto con él mismo, y aprender que no son mas que eso: conceptos que INTENTAN aprehender la realidad. Es por ello que en la actualidad y como comenta Susan Sontag en su Argumento sobre la Belleza, esta misma esta pasando por una crisis y desvaloración; previo a esto se tuvo que aceptar que la belleza era tan solo una categoría estética entre otras: lo feo, lo sublime, etc.; y hoy día, debido a la evolución de las sociedades no solo se le ha relegado sino que se le vilipendia (de vilipendiar) y se le transfigura, porque no podemos negar que aunque aquel soldado del que habla Sontag estuviera en un contexto terrible, o precisamente por eso, haya experimentado la belleza; y que esa realidad trágica se vuelve también bella para nosotros cómodamente instalados en nuestras vidas y sociedades que creemos de una paz y vida perdurables.

La belleza es bella, no la molestemos...

Intertextualidad

Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto (composición de signos en general dentro de cualquier objeto cultural) determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

polifonías textuales donde resuenan, además de la propia, otras voces...


un excelente ejemplo es el Ulises de Joyce el cual para abordarlo siquiera ya ni pensar en comprenderlo, exige al lector un bagaje cultural muy amplio, ya que inserta no solo frases sino bromas en otro idiomas, y genera todo un texto alternativo alrededor de detalles shakespeareanos y de la Odesea... todo condensado en un día!

Como comenta Calabresse hay obras que se mueven a un nivel totalmente teórico, en algunas de ellas de hecho, es más trascendente el intertexto que el texto mismo (la obra), es el caso -desde mi punto de vista- de las obras, o más bien dicho de La Obra de Vic Muniz. Visto como fenómeno estético actual no podemos negar su carga sígnica (puramente estética y también innegablemente comunicativa en el orden de un lenguaje) y simbólica. La Obra de Muniz es ya una composición simbólica a partir del juego de símbolos ya no de objetos ni significados, donde es un hecho obvio que lo trascendente es no el objeto sino su registro y lo importante, en cuanto a contenidos, es la discusión en torno a este juego simbólico, y en particular a las relaciones con otros fenómenos tales la publicidad, los iconos pop, el consumo, y los objetos de status (los diamantes); combinados con una fuerte carga de símbolos construidos a partir de la esfera de la responsabilidad social (la paupérrima situación de los niños de la calle en Brasil.

Una introduccion a la cultura visual

merzoeff nicolaas, Una introduccion a la cultura visual, barcelona, paidos, 2003

antigüedad virtual
espacio publico
espacio pictorico
espacio mental del espectador

"practicas sociales de la expectación o contemplación" p137

"ironicamente, los aparatos utilizados para acceder a la virtualidad se han convertido en el lugar en que el mayor de los logros estéticos: lo sublime, ha encontrado su hogar" p141

proscenio

La apropiación posmoderna

Prada, Juan Martín
1998
Introducción al libro "La apropiación posmoderna"

en la practica posmodrna ya ni siquiera se piensa en representar o presentar sino q se va mas allá y estamos hablando de una reubicación, de un repensar toda estructura y jugar con ella, los contextos y los significados no solo de los objetos estéticos sino de todo la esfera artística y cultural incluyendo el valor de la técnica, del estilo, de la crítica...

la reubicación contextual del posmodernismo obliga a involucrarse en lo social y en lo político, no en la manera de los sesentayocheros sino desde otra postura mas abarcante y con otras finalidades ya no de acaba con el sistema sino de entenderlo como un todo modificable

la crítica de la institucionalización del arte e convierte en "objeto de arte"

el apropiacionismo critico se basa en el hecho de que no esta re-ocupando el objeto x sino lo que este significa, su significante o alguno de sus significados espacio-temporales

contener el museo

el problema de la posmodernidad no es entonces ni de forma ni de contenido sino de insuficiencia de recursos: técnicos, de conciencia histórica, bagaje cultural, etc. por parte del artista!!!! el posmodernismo exigiría un tipo de que a casi todos le queda grande

y entonces la solución -ante la falta de capacidad para evidenciar el conflicto que yo artista quiero presentar- es tan sencilla como mediocre y consiste en exigir un receptor que me entienda!!!

"lejos de plantear el rechazo de laonstitución a la manera ede los neovanguardismos, los apropiacionistas se apropian de ella (entendiendo q no es apropiarse del lugar físico museo sino de su significado social)

el apropiacionsita crítico no pregona la caida del sistema sino que juega con él!

Recent Comments

Suscribete

 
01 diseño Todos los derechos reservados ® 2008 - Plantilla basa en Templates