miércoles, 18 de junio de 2008

Métodos de aprendizaje

ensayo


Cuanto más se sabe, tanto más se necesita aprender todavía. Con el saber crece en el mismo grado el no-saber, o mejor el saber del no-saber.
Friederich Schlegel

Estudia no para saber algo más sino para saber algo mejor.
Séneca


Estas frases célebres son para mi por demás significativas cuanto que expresan dos cualidades del aprendizaje; la primera también la podemos enunciar en la forma de que una pregunta fue bien contestada cuando ha generado mil preguntas más, ó como lo hizo el otro sabio cuando respondió que solo sabe que nada sabe. Y la segunda frase expresa de manera contundente que saber no significa cantidad de información sino haber comprendido la poca o mucha información a la mano, y haberla convertido en Conocimiento.

"la esencia, la estructura de las cosas no se revela en forma directa e inmediata"1  nos dice el Dr. Ramón Ruiz, sin embargo el ser humano posee un cerebro capaz de realizar operaciones complejas que le permiten conocer el mundo, para ello el pensamiento destaca y aísla las propiedades de los objetos y genera abstracciones mentales mediante análisis y síntesis. Entendemos el concepto de análisis como el proceso de separación de las respectivas partes de un todo (sea la sociedad, sea una obra de arte contemporáneo no-objetual, o sea una relación de pareja, etc., el "todo" no es mas que una determinada realidad) para comprender sus elementos básicos.

En esta comprensión de la realidad -la cual incluye la comprensión del hombre mismo- el hombre ha creado diversos métodos. Los métodos lógicos son aquellos que mediante el razonamiento, el examen, el pensamiento, y la inferencia permiten la obtención o producción del conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético2.

El método analítico –partiendo del contacto con el objeto de estudio- lo simplifica al dividirlo en sus partes constitutivas para estudiar cada parte a profundidad, determinar la importancia de cada una y las relaciones con el todo y entre ellas mismas. El factor clave es la descomposición de lo concreto a lo abstracto. Por ejemplo Marx junto con Engels analizan críticamente la sociedad en sus partes económica y política y generan una concepción materilista de la historia (humana).

Posteriormente el pensamiento se vale de la síntesis para reconstruir el todo. El punto de partida es armar de pies a cabeza un fragmento de la realidad mediante los datos analizados. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad. En la síntesis se va de lo abstracto a lo concreto. En resumen una vez que se ha desmenuzado el objeto de estudio se reconstruye de tal forma que constituye un esquema que antes no estaba presente generando una racionalización y un entendimiento.

Así que puede decirse que estos dos métodos corresponden a los dos géneros de raciocinio que convienen al entendimiento humano, o sea la inducción y la deducción. Posee factores comunes como presentar con claridad y precisión la cuestión, poner atención, empezar por lo fácil o conocido, pensar de que manera se aborda la cuestión para poder llegar a la Verdad. El método analítico en especifico requiere conocer la naturaleza del objeto de estudio, descomponer mediante reglas (no arbitrariamente) y examinar las partes. El método sintético requiere exponer las cuestiones básicas, y exponer de lo general a lo particular.

En esta generación de conocimiento el hombre también ha desarrollado diversas herramientas eficaces, una de ellas es la Dialéctica que es una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final. La dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos. Pero también en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a partir de la dialéctica hegeliana.

La fenomenología a diferencia de otras posturas es un método cualitativo que introduce el uso de la intuición de la conciencia para conocer la esencia de las cosas mediante la existencia. Para Kant “los fenómenos constituyen el objeto de nuestro conocimiento; no son las cosas en sí mismas sino sólo tal y como a nosotros se nos presentan, las cosas ya sometidas a la estructura de nuestras facultades cognoscitivas: al tiempo y el espacio como formas a priori de la Sensibilidad y a las categorías del Entendimiento”3. Pero es con Hegel y su “Fenomenología del espiritu” que se forja la escuela fenomenológica.

Para la escuela fenomenológica la conciencia es siempre intencional4, y para comprender el objeto de estudio se parte de la estructura de su contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado de esta para el sujeto cognoscente que es siempre intersubjetivo y por ende con una connotación social. El método fenomenológico parte de un análisis de la cuestión a partir de las experiencias intersubjetivas para interpretar los procesos y las estructuras sociales; procurando eliminar lo casual para reducir el fenómeno a su esencia. Una crítica del método fenomenológico es que no explica sino describe lo cual para ciertas cuestiones como las científicas no es útil pero para otras como las sociales y las artísticas es por demás funcional ya que en ellas se opera sobre una base subjetiva. La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

En síntesis, el método fenomenológico consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. y suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Posterior a la fenomenología otra corriente filosófica reduce todo a la existencia donde existencia es el ser humano existente; para los existencialistas ya no se puede hablar de esencia sino de pura existencia. Para M. Heidegger se trata de pensar todo ente, desde el ser y ya no, desde el ente humano.5

Otra herramienta o postura epistemológica6 es la Hermenéutica la cual implica la comprensión y la interpretación; la Hermenéutica surge hace varios siglos para esclarecer los textos sagrados pero es retomada y refinada entre otros por Hans-Georg Gadamer y Martin Heidegger; y más recientemente por W. Benjamín y T. Adorno.7

En otra perspectiva encontramos a la Heurística la cual propone descubrir o resolver problemas mediante la experimentación y los métodos de ensayo y error. Relacionado con técnicas exploratorias usadas en la resolución de problemas que utilizan las técnicas de educación individual. La Heurística es el arte de la invención, hace uso de la capacidad de innovación y descubrimiento que poseemos todos los humanos. Hoy en día la heurística se aplica interdisciplinariamente y obtiene, con métodos causales, tantos, o más, resultados que los accidentes casuales de la serendipia8.


_________________________________________________________________________

1. Ruiz Limón, R.: (2007) Historia y evolución del pensamiento científico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/257/
2. Dr. Gilbert Toro-Ventura. Conferencia: “Herramientas de aprendizaje”. P.U.C.P.R. 2006
3. Echegoyen Olleta, Javier, Historia de la Filosofía, Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna, Editorial Edinumen. 1996
4. Husserl Edmund, Ideas relativas a una fenomenología pura, FCE, 1992
5. Heidegger, Martin, El ser y el tiempo, FCE, 5ta. ed., 1974
6. Entendiendo epistemología como el estudio de la del producción del conocimiento.
7. Romero, José Manuel, Hacia una hermenéutica dialéctica. W. Benjamin, Th.W. Adorno y F. Jameson, Madrid : Síntesis, 2005
8. serendipia viene a significar 'un hallazgo casual que emerge en el curso de cierto proceso y resulta ser de trascendental importancia'. Coen Anitúa, Arrigo, De hermenéutica, serendipia y heurística, Correo del Maestro Núm. 117, febrero 2006

0 comentarios:

Recent Comments

Suscribete

 
01 diseño Todos los derechos reservados ® 2008 - Plantilla basa en Templates